La responsabilidad sí es tuya.
Día con día recibimos demasiada información en nuestro cerebro, en cualquiera de las 3 memorias que tenemos: a largo plazo, a corto plazo y sensorial ó emocional.
El cerebro humano tiene un billón de neuronas, y cada una forma mil conexiones con otras, así que pueden trabajar en varias memorias al mismo tiempo. En publicaciones científicas recientes se asegura que podríamos medir la capacidad del cerebro a 2,5 petabytes (equivalen a un millón de gigabytes). Si lo comparamos, mencionan que equivale a 300 años en programas de televisión. Claro, no usamos toda nuestra capacidad, de hecho las propias memorias ocupan cierto espacio; pero independientemente de cuánto podemos guardar, analicemos cuánto recibimos a diario...

Un estudio en 2011 realizado por Eric Schmidt, Consejero Delegado de Google, dijo que la humanidad generaba 5 exabytes de información única cada dos días en Internet, al cuestionar cuánto eran aproximadamente 5 exabytes una de las respuestas fue "como desde el principio de la historia hasta el año 2003 toda junta " hoy, 2018 seguramente es más ya que día con día salen más opciones de dónde colgar información ya sea de buena o mala calidad, el punto es que nadie se quiere quedar atrás si de comunicar o expresar se trata.
De manera intencionada o subjetivamente llenamos a diario nuestro cerebro, imágenes, comentarios, análisis propios, redes sociales, medios tradicionales, cosas que vemos en las calles, cosas que escuchamos, cosas que suponemos, en fin...sin lugar a dudas toda esa información va forjando nuestro carácter y visión de vida.
Dicho lo anterior haré la temible pregunta (para contestar cada quien en silencio y humildemente) ¿de qué tipo de información lo estás llenando tu? esta respuesta podría generarte controversia interna, pues existe la auto-justificación de "bueno, es que yo NO controlo todo lo que hay en las redes, ni en los medios, ni lo que la gente habla a mi alrededor" sin embargo debo decirte que en gran medida SÍ LO CONTROLAS.
La internet se maneja con algoritmos, en los que sobretodo en redes sociales te van mostrando las cosas a las cuales TU MISMO (a) has mostrado interés, es decir; Facebook , twitter y el mismo google te filtran información que suele ser afín a ti; por lo cual puedes estar viviendo engañado (a) creyendo en algo que definitivamente no es una verdad absoluta, es solo una muestra que además está manipulada para de algún modo darte gusto. Pero recordemos algo, TU MISMO (a) has solicitado de forma indirecta que así sea.
Te haré otro cuestionamiento que nada tiene que ver con internet ¿de qué tipo gente te rodeas? sí, también tiene todo que ver en tu estado de ánimo diario. Hay ciertos comportamientos emocionales que son sumamente contagiosos, la alegría es contagiosa, pero la depresión también lo es. El ser una persona propositiva se contagia, pero el ser alguien negativo y quejumbroso también. Lo más importante aquí es que bien dicen que la práctica hace al maestro; así que entre más practiques cualquiera que sea la actitud, más experto (a) serás en ello y nuevamente al paso del tiempo verás que esa experticia forjó tu forma de ser y por consiguiente tus días.

Un cuestionamiento más valdría la pena: ¿qué personas resultan un ejemplo a seguir para ti, a quiénes les das credibilidad y a quiénes no? esta pregunta la hago pensando en todas esas opiniones, críticas y comentarios que recibimos diariamente desde nuestras casas hasta en las redes sociales con gente que probablemente ni nos conozca.
¿Cuánto valen estas opiniones para ti? ¿cuánto te afectan? en esto hay que tener mucho cuidado también porque podrías estar ocupando lugar en la memoria sensorial con gente que no ha llegado ni a la mitad de lejos de lo que has llegado tú, que por alguna razón está tan o peor intoxicada con información poco valiosa adentro , con emociones atrapadas que al no fluir les lastiman y son expulsadas en forma de frustración, dolor y hasta odio. Cuidado con engancharse, ese rechazo seguramente no es hacia ti, sino a sí mismos pero no se han dado cuenta, y ese es tema de otra ocasión.
A veces por miedo, por lástima o incluso por no querer cerrar ciclos pasados continuamos en círculos que nada de provecho nos están dejando, con gente que nada de provecho están aportando a sus propias vidas, o simplemente van a un ritmo mucho más lento que nosotros; al no querer cerrar el ciclo nuestro cerebro en vez de avanzar nos propone sentir una especie de lástima y nos sugiere quedarnos al mismo nivel de ellos. O tomar en cuenta sus críticas que como ya dijimos que no llevan una objetividad, sino alguna emoción estancada, echada a perder.
Rodearse de gente, estar activo en redes sociales, leer, ver la televisión, ir a diferentes lugares...etc está perfecto; todo eso y más incluyen el estar vivo... pero para estar vivo con una buena calidad de vida que sume y no reste, será muy importante analizar lo anterior y entender que la información que estamos recibiendo nos va a conducir de ciertas formas y por ciertos lados, elige la que quieras pero te recomiendo elegir TU y no esperar a que alguien más te lleve de la mano hacia un camino que genuinamente no estés interesado en recorrer.
Como práctica diaria podrías iniciar por analizar ¿qué cosas eliges ver? ¿qué actividades realizas? ¿de qué platicas? ¿con quién platicas? ¿cuáles son tus planes? no se trata de evadir una realidad existente mundial o nacional, pero seguramente si tu cerebro está saludable las decisiones que tomes y con las que participes para tu comunidad o Nación estarán mucho mejor tomadas.
LA RESPONDABILIDAD DE CÓMO Y CON QUÉ CONSTRUYES TU VIDA, ES SOLO TUYA Y TE MERECES TODO EL RESPETO PARA LLENARTE DE COSAS QUE TE GENEREN BIENESTAR.

#vida #reflexionesdevida #cerebro #logros #información #relaciones #mundo #gente #carácter #danielacarvallo #emoeiocnes #bienestaremocional #credibilidad #opiniones